Autoconcepto. ¿Qué es y por qué es importante para lograr tus objetivos?
El autoconcepto consiste en la percepción que tengo de mí misma/o. Se basa en el autoconocimiento y en la autoestima y está directamente relacionada con la autorrealización.
Autoconcepto. ¿Qué es y por qué es importante para lograr tus objetivos?
17126
post-template-default,single,single-post,postid-17126,single-format-standard,bridge-core-2.1.3,ajax_fade,page_not_loaded,,footer_responsive_adv,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-20.0,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.1,vc_responsive

Autoconcepto. ¿Qué es y por qué es importante para lograr tus objetivos?

Autoconcepto: ¿Qué es y por qué es importante para tus objetivos?

Autoconcepto. ¿Qué es y por qué es importante para lograr tus objetivos?

Autoconcepto. ¿Qué es y por qué es importante para lograr tus objetivos?

Hoy te invito a que te sitúes delante de un espejo. Mírate. Obsérvate. ¿Qué ves? ¿Cómo describirías a la persona que ves reflejada en el espejo? ¿Qué imagen tienes de ella? ¿Qué pensamientos te llegan cuando la miras? ¿Cómo te hace sentir?

Estoy segura de que en este momento una voz interna ha empezado a lanzarte todo tipo de mensajes.

 

¿Qué es autoconcepto?

 

El autoconcepto consiste en la percepción que tengo de mí misma/o. Se basa en el autoconocimiento y en la autoestima y está directamente relacionada con la autorrealización.

Autoconocimiento:

Es el proceso de introspección y aprendizaje, y gracias a él podremos hacer consciente lo inconsciente. Y este es sin duda el primer paso para avanzar en nuestro desarrollo personal y profesional. Solo cuando prestamos atención, cuando somos conscientes de lo que decimos, de lo que pensamos, de lo que sentimos, de lo que hacemos, podremos desarrollar habilidades, capacidades, comportamientos, que nos impulsen, y trabajar aquellas cuestiones que nos estén desviando del camino.

Autoestima:

La autoestima la podríamos describir como: cuánto amo aquello que conozco de mí. Se trata de mi valoración afectiva hacia mí misma. Va mucho más allá que reconocer nuestras propias cualidades. Se trata de aceptarnos, de autoaceptarnos, sin crítica y sin juicio.

Un conocimiento elevado sobre nosotras mismas conlleva un aumento de la autoestima. Cuanto más nos conocemos, más capacidad de aceptación desarrollamos. Lo que conlleva un aumento de nuestra autoestima, que se traduce, entre otros, en seguridad y tranquilidad. Cuanto más me conozco, más me entiendo, más empatizo y más que quiero. Cultivar nuestra autoestima implica cultivar nuestro auto concepto, que, a su vez, será lo que nos impulse hacia la autorrealización.

Autorrealización:

Para Maslow, psicólogo humanista, la autorrealización es «un desarrollo de la personalidad, que libera a la persona de los problemas deficitarios de la juventud y de los problemas de la infancia, de la fantasía, innecesarios o irreales de la vida, de modo que le permite enfrentarse, soportar y batallar con los problemas reales». Cuanto mayor es mi autoconocimiento, más estima me voy a tener, mayor es mi autoaceptación y será mucho más fácil poner el foco en lo que realmente es importante para mí. Agiliza el viaje.

Olga Cañizares y Carmen García de Leaniz, expertas en inteligencia emocional, destacan una serie de aspectos claves que nos facilitan la autorrealización:

  • Buscar experiencias óptimas de fluir. Hacemos coincidir nuestros retos con nuestras capacidades.
  • Abordar la vida como un proceso en el que somos los protagonistas, eligiendo en cada momento, teniendo en cuenta que no hay instantes vacíos.
  • Apostar por el continuo aprendizaje, nos construimos cada día. Podemos optimizar todo nuestro potencial desarrollando aquellas capacidades que existen de forma innata en nosotros y abriéndonos a la experiencia de otros puntos de vista y conocimiento.
  • Incorporar como valor fundamental la honestidad, en primer lugar, con nosotros mismos. Reconocer y aceptar lo que somos, lo que pensamos, cómo actuamos… Esto nos dará la posibilidad de cambiar aquello que no funcione, que no nos ayude a conseguir nuestros objetivos y, sin duda, nos permitirá tener relaciones sanas con nuestro entorno.
  • Adoptar actitudes y conductas responsables. Hacernos cargo de los resultados de nuestra forma de actuar. Tomar decisiones responsables significa vivir conscientes de nosotros mismos y de los demás.

Además, señalan que, una persona auto realizada sentirá:

  • Que ha satisfecho sus necesidades.
  • Que se reconoce, se acepta y quiere lo que es.
  • Que tiene una percepción clara de la realidad.
  • Que su comportamiento es auténtico: piensa, dice y hace lo mismo.
  • Que es capaz de resolver los problemas que se le presentan.
  • Que tiene relaciones sanas, interdependientes.
  • Que sabe disfrutar de su vida.
  • Que puede crear.
  • Que sabe amar y sentirse amado.
  • Que sabe ponerse en el lugar del otro (empatía).
  • Que sabe buscar sus experiencias cumbre.

 

¿Por qué es importante ser consciente de mi autoconcepto?

Tomar consciencia de lo que me digo, de cómo me trato, de mis pensamientos: hacia mí misma, hacia mis logros, hacia mis miedos, hacia mis bloqueos, hacia mi cuerpo; de mis conductas, de mis habilidades y fortalezas, de mis áreas de mejora, de mis creencias…, me dará una información muy importante y valiosa, que me ayudará a elegir en cada momento, alineándome con mis objetivos y mis metas. Es la manera que tengo de colocarme en el centro de mi vida, siendo proactiva, y decidiendo por mí misma.

Somos dueños y responsables de nuestro proceso.

Es importante tener en cuenta que:

  • En la base de nuestro autoconcepto está nuestro autoconocimiento.
  • Que el autoconocimiento es un proceso que no termina nunca, está en constante movimiento. Evoluciona con el tiempo.
  • Las experiencias que vivimos tienen un papel importante en nuestro proceso. Nos moldean, nos hacen adaptarnos.
  • La información de nuestro entorno también es importante en el proceso de autoconocimiento, y por tanto tiene una influencia importante sobre nuestro autoconcepto.

 

¿Cómo afecta el autoconcepto en el logro de tus objetivos? 

Quiero ponerte un ejemplo. Quiero que te imagines que estas en un proceso de búsqueda de empleo, o que estás en un proceso de promoción interna en la empresa para la que trabajas, o incluso, si eres empresaria/o, que estás detrás de un gran cliente que puede que te contrate a ti para un proyecto.

Si yo tengo el convencimiento de que soy la persona apropiada para el puesto de trabajo, para la promoción o para que me des el proyecto, tendré muchas más posibilidades de conseguirlo. Por el contrario, si creo que no soy suficiente, que no valgo, que siempre me pasa lo mismo y me quedo fuera… Tenemos muchas papeletas de, efectivamente, quedarnos fuera.

 

Si tengo poca información sobre mí misma (bajo autoconocimiento), se traducirá en una baja autoestima, lo que conlleva a tener un autoconcepto pobre, y costará mucho autorrealizarse (o esta será imposible).

Sin embargo, si mi autoconocimiento es alto, mi autoestima también lo será, tendré un autoconcepto equilibrado, y será posible mi autorrealización (conseguiré mis objetivos).

Si trabajo en mi proceso de autoconocimiento, este influirá en:

  • En nuestros pensamientos.
  • En lo que decimos.
  • En lo que hacemos.
  • En nuestras elecciones.
  • En nuestra capacidad de cambio.

Tal y como apuntan Olga Cañizares y Carmen García de Leaniz, “si te defines porque te conoces, valoras lo que eres y pones todo este conocimiento a tu servicio para conseguir tus objetivos, conseguirás alinear tus acciones con el sentido de tu vida”.

Aquí te vuelvo a pedir de nuevo que te mires en un espejo. Tómate tu tiempo. Y pregúntate:

  • ¿Quién soy yo?
  • ¿Qué pienso?
  • ¿Qué siento?
  • ¿Qué hago?
  • ¿Dónde voy?
  • ¿Qué imagen tengo de mí?
  • Esta imagen, ¿se corresponde con mis conductas?
  • ¿Es lo mismo lo que pienso, lo que siento y lo que hago?
  • ¿Oriento lo que sé de mí a conseguir realmente lo que quiero?

Revisa estas preguntas y sus respuestas cada cierto tiempo. Te ayudarán a tomar decisiones.

Y si te apetece profundizar más, te recomiendo el programa Imagen y Comunicación. El autoconcepto será la primera parada del programa, y habrá mucho más. Aquí te dejo toda la información.

Si tienes ganas de formar parte, envíame un correo a info@ainaramonasterio.com. Si tienes dudas de si el programa ofrece lo que ahora necesitas, lo valoramos en una cita virtual.

 

Un abrazo,

Ainara.

 

SIN COMENTARIOS

Escribe un comentario